Opinión
EL TRATAMIENTO ES MÁS IMPORTANTE QUE LA LEY
11 de Diciembre del 2021. Aina de Paladella.
Evolucionar no solo es generar más representación sino como representamos los personajes sin crear estereotipos negativos.
Defiendo la importancia de fijarnos en cómo se dicen las cosas más que lo que se dice. Mi madre siempre me ha dicho que el tono en que hablo es clave y que eso dice mucho. Pues lo mismo digo yo a las directoras y directores, y guionistas de ficción. No es cuántos personajes homosexuales o drag tenga tu serie sinó que papel tienen estos. ¿Que imagen les das?¿Que estereotipo generas?¿Qué rol tienen?
Hablemos de leyes. En el BOE encontramos la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. El artículo 4 nos habla del derecho a recibir una comunicación audiovisual plural. Insta que esta prestación plural “debe asegurar una comunicación audiovisual cuya programación incluya distintos géneros y atienda a los diversos intereses de la sociedad”. Más adelante especifica que “la comunicación audiovisual nunca podrá incitar al odio o a la discriminación por razón de género o cualquier circunstancia personal o social y debe ser respetuosa con la dignidad humana y los valores constitucionales”. Está claro que mencionar este tema en el BOE es completamente esencial, pero después de las reflexiones de esta semana puedo afirmar sin dudas que no es suficiente para combatir los roles estereotipados de la comunidad LGBT+ en la ficción.
Directores y directoras, me dirijo a vosotros de nuevo por si os sentís perdidos. No os preocupéis, porque el Consell de L’Audiovisual de Catalunya nos deja por escrito unas recomendaciones sobre el tratamiento del colectivo LGBTI+ en los medios de comunicación. Y si, se debe tratar con normalidad la diversidad afectivosexual, la diversidad familiar, y la identidad y la expresión de género, mostrando referentes positivos. ¡Referentes! Què importante es empezar a generar roles sanos y normalizados en ficción para las futuras generaciones del colectivo. Hace falta construir nuevas referencias y nuevos modelos que tengan como eje de actuación las relaciones basadas en la igualdad y el respeto. Despidamos de una vez en la ficción mainstream el personaje que por ser gai es objeto de lástima o la chica que su super poder es ser lesbiana.

Los chicos de la banda (1970), William Friedkin

Corrupción en el internado (1977), Géza von Radványi

Paris is burning (1991), Jennie Livingston