top of page

El coleCtivo lgbti+ en hollywood

11 de diciembre de 2021. Hector Bohn

Desde los inicios del cine aparecieron personajes homosexuales. Sin embargo, estos siempre eran personajes secundarios poco relevantes y cuya única función era la de hacer reír al público. Ridículamente maquillados, muy flacos y exageradamente afeminados, estos personajes masculinos hacían que el espectador heterosexual se sintiera más viril y la espectadora más femenina. Así fue hasta que, en el año 1934, varios grupos ultracatólicos conservadores exigieron la censura de estos personajes y sus actitudes "indecentes". Hollywood aplicó entonces el Código Hays, que prohibía dichos personajes en el cine, así como cualquier tema relacionado con el sexo (ya fuese heterosexual o no).

Pese al código, que perduró hasta finales de los años sesenta; algunos personajes homosexuales pudieron hacerse un hueco en la gran pantalla, pero solo como villanos y desquiciados mentales cuyos estilos de vida eran malsanos y autodestructivos y que, por su sexualidad, debían ser castigados con una muerte trágica. A partir de ahí apareció la imagen de la mujer homosexual malvada, tal y como se puede ver en películas como "Rebecca" (1940). Si bien su sexualidad nunca era expresada de manera directa (debido a que eso supondría la violación del Código Hays), había varios indicios de su homosexualidad: en el caso de las mujeres, por ejemplo, esos indicios se mostraban por su forma de andar masculina o por la ropa utilizada.

Rebeca-555379436-large.jpeg
Hairspray1.jpeg

Hairspray (1988), John Walters

Llegado el año 1967, se suprimió la censura exigida por los ultracatólicos pero la sexualidad, y en especial la de las mujeres y los homosexuales, seguía siendo un tema tabú. No obstante, al entrar en la década de los setenta y con los primeros movimientos del colectivo LGTB, empezaron a haber cambios en la representación de los personajes homosexuales. Si bien seguían teniendo un papel meramente secundario, ya no eran siempre los villanos perturbados condenados a una muerte trágica. Al mismo tiempo, comenzaron a surgir películas independientes como "Lonesome cowboys", dirigida por Paul Morrissey y Andy Warhol, tratando exclusivamente la temática LGTB. Una temática que, debido a las quejas de las personas del colectivo y a la importancia que cobraba, se extendería a las grandes producciones de Hollywood a partir de los años ochenta, con películas como "El color púrpura" de Steven Spielberg o "Hairspray" de John Waters, considerada obra de culto. Aunque no fue hasta la última década de los noventa cuando se podía hablar de cine LGTB y considerarlo como un estilo o género más dentro del séptimo arte. Se produjeron cada vez más películas como "Philadelphia" (1993), de Jonathan Demme, que tocaban la temática LGTB y estaban dirigidas a un público heterosexual.

Actualmente el cine LGTB dispone de sus propios festivales, como el festival LesGaiCineMad de Madrid fundado en 1996, y de sus propias referencias de culto, como la obra "Brokeback Mountain (2006) de Ang Lee que mostró al mundo entero que el cine del colectivo también podía ser cine comercial y de gran éxito como cualquier otra gran producción de Hollywood.

Rebecca (1940), Alfred Hitchcock

RNI-Films-IMG-8F1F1024-A86A-4D4A-941F-C931FEE1EF3E_edited.jpg

Sobre nosotros

Somos un grupo de estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Universidad Ramon Llull, FCRI Blanquerna...

Únete a mi lista de correo

¡Gracias por tu mensaje!

© 2021 Creado por Héctor Bohn, Àlex Camarero y Aina de Paladella con Wix.com

bottom of page